Mitigar el riesgo de infección asociada a la endoscopia con un enfoque actualizado

La endoscopia es una herramienta esencial para diagnosticar y tratar afecciones gastrointestinales graves. Naturalmente, los procedimientos endoscópicos son habituales en diversos entornos clínicos. Por muy común que sea la endoscopia, presenta un riesgo único de infección, sobre todo teniendo en cuenta el aumento de las “superbacterias” resistentes a los fármacos en los últimos años.

Dado que los procedimientos endoscópicos se realizan con tanta frecuencia (casi 20 millones cada año), a menudo hemos asumido que presentan un riesgo extremadamente bajo de infección. En realidad, las infecciones se producen con mucha más frecuencia de lo que se pensaba. Un estudio de Johns Hopkins determinó que la tasa de infección durante una colonoscopia rutinaria es de aproximadamente una entre 1.000, muy lejos de la sabiduría convencional que sitúa la tasa de infección en una entre un millón.

La Administración de Alimentos y Medicamentos ha aprobado un número limitado de unidades de endoscopia de un solo uso. Sin embargo, la mayoría de los procedimientos se siguen realizando con equipos tradicionales reutilizables. Esto significa que los protocolos cuidadosos de limpieza y desinfección antes y después de los procedimientos son las principales defensas de los médicos contra las infecciones potencialmente mortales. El riesgo más importante de infección procede de la contaminación cruzada de la flora gastrointestinal que persiste a lo largo de los procedimientos con los pacientes.

Un estudio multicéntrico realizado en instalaciones de Teherán (Irán) demostró que Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae son las bacterias más frecuentes que persisten en los endoscopios. Es importante señalar que el equipo estudiado fue reprocesado y listo para su uso en procedimientos hospitalarios. La mayoría de las bacterias descubiertas en el estudio se clasificaron como organismos multirresistentes (MDRO). Un estudio similar realizado en los Países Bajos también reveló que la contaminación bacteriana persiste después de reprocesar el equipo y prepararlo para su uso por parte del paciente.

Reconocer y responder a los factores de riesgo de contaminación cruzada

Varios factores pueden influir en el riesgo de contaminación cruzada. El error humano en el proceso de reprocesamiento desempeña un papel, pero otras variables también pueden influir en el riesgo. Por ejemplo, si los endoscopios retienen pequeñas cantidades de agua al final del proceso de desinfección, los microorganismos pueden tener la oportunidad de crecer mientras el equipo se seca.

Los gestores clínicos y otros líderes sanitarios pueden abordar el riesgo de contaminación cruzada desde múltiples perspectivas. Cuando se produjo un brote de infecciones asociadas a la endoscopia en un hospital estadounidense, el personal clínico del Hospital Johns Hopkins evaluó inmediatamente sus equipos y procedimientos de limpieza. Como resultado, el equipo ajustó sus protocolos de limpieza, añadiendo pasos iniciales de desinfección que se llevan a cabo en la sala de procedimientos.

Más allá de la limpieza manual: Un nuevo estándar

Es mucho lo que está en juego en los casos de contaminación cruzada y de infecciones asociadas a la endoscopia. Un incidente puede tener consecuencias graves e incluso mortales para los pacientes. Para las instalaciones clínicas, los brotes interrumpen la atención a los pacientes, aumentan los niveles de estrés del personal y añaden importantes costes operativos.

El establecimiento de políticas y la formación son las principales prioridades de los líderes clínicos a la hora de abordar el riesgo de infección. En los últimos años, la Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica (AAMI) y el Instituto Nacional Americano de Normalización (ANSI) han desarrollado nuevas directrices de esterilización de endoscopios. Las directrices ST91:2021 establecen un amplio conjunto de protocolos para garantizar que el equipo de endoscopia se limpia y desinfecta adecuadamente para garantizar la seguridad del paciente y un funcionamiento correcto.

Una revisión notable de las directrices ST91:2021 hace hincapié en la importancia crítica del entorno de secado. Las directrices anteriores se han centrado en la limpieza manual, la inspección y los procesos de desinfección de alto nivel. Dado que incluso una pequeña cantidad de humedad puede proporcionar un caldo de cultivo para las bacterias infecciosas, el saneamiento más minucioso puede deshacerse si el equipo no se seca y almacena adecuadamente.

Armarios que hacen más

La mejor manera de asegurarse de que los endoscopios se secan y desinfectan adecuadamente es utilizar armarios especialmente diseñados para secar y almacenar endoscopios. Los armarios de secado incluyen características como aire forzado de grado instrumental, filtración HEPA y presurización positiva. Estos armarios favorecen un secado completo mientras

Sistema de mira TruAir™

proteger el equipo de los residuos ambientales o contaminantes adicionales. Están diseñados como soluciones de secado y almacenamiento “todo en uno” que mejoran la eficacia y la seguridad del paciente.

Los armarios de almacenamiento de endoscopios estándar proporcionan organización, así como cierta protección frente a los contaminantes ambientales, pero no incluyen aire forzado ni funciones de filtración. Las soluciones de secado y almacenamiento TruAir™ de Capsa son totalmente configurables, por lo que los responsables clínicos pueden combinar armarios de secado y almacenamiento de distintas capacidades para adaptarse a las necesidades y el presupuesto de sus instalaciones.

Las soluciones TruAir™ también proporcionan capacidades de seguimiento opcionales para realizar un seguimiento preciso y eficaz del tiempo de secado y colgado de los endoscopios. El software y el hardware totalmente integrados simplifican el seguimiento, el registro y la elaboración de informes de los procesos de limpieza y desinfección de endoscopios. Todos los productos TruAir™ de Capsa son los que mejor cumplen la normativa del sector. Las cabinas de secado TruAir™ están diseñadas específicamente para cumplir las directrices actualizadas ST91:2021.

El riesgo de infecciones asociadas a la endoscopia es una preocupación no trivial para los gestores clínicos y otros líderes sanitarios. Sin embargo, ahora disponemos de mejores herramientas que nunca para combatir la contaminación cruzada y mitigar los riesgos. Capsa Healthcare es un socio de confianza para los líderes clínicos a la hora de actualizar su enfoque sobre la seguridad de los procedimientos de endoscopia. Estaremos encantados de ayudarle mientras evalúa sus necesidades y diseña una solución que aborde sus retos actuales y crezca con usted a medida que afronte retos futuros.

Publicación anteriorMejore los resultados con una atención estandarizada en todo el proceso de IDN Siguiente publicaciónCómo la mejora de la participación del paciente reduce el riesgo de mala praxis